LOGO

LOGO

domingo, 4 de agosto de 2013

EL ENSAYO



EL ENSAYO

  • ¿QUÉ ES?
Es una composición literaria donde se sustenta una serie de ideas personales sobre dicho tema a hablar, donde alude el carácter personal con desarrollo discursivo, se debe contar con una comunicación directa y escrito con mucha brevedad. Con este ensayo colocamos a prueba nuestro desarrollo de imaginación ya que debemos concebir tesis y rigor discursivo en el desarrollo del tema.


AUTORES

JOSÉ ORTEGA Y GASSET



                                            “el ensayo es la ciencia sin la prueba explicita”

Nació el 9 de mayo de 1883 en el seno de una familia de la alta burguesía ilustrada madrileña. Cursa estudios en el Colegio de Miraflores de El Palo (Málaga), Universidad de Deusto, y Universidad Central de Madrid. Pero fueron determinantes para su formación los tres viajes a Alemania en 1905, 1907 y 1911, donde estudian el idealismo que será la base de su primer proyecto de regeneración ética y social de España. En 1908 es nombrado catedrático de Psicología, Lógica y Ética de la Escuela Superior de Magisterio de Madrid, y en 1910 catedrático de Metafísica de la Universidad Central de Madrid.

Especialmente decisivo es el año de 1914, año de la Gran Guerra, que ve como una quiebra de los ideales ilustrados.En sus escritos de Vieja y Nueva Política, Meditaciones del Quijote y Ensayo de Estética a manera de prólogo expone su programa de una modernidad latina alternativa. En 1916 emprende su primer viaje a la Argentina, de gran importancia en su trayectoria profesional, y para las relaciones culturales con Iberoamérica. En 1921 publica en forma de libro su diagnóstico de la situación de España en el expresivo título de España invertebrada. Y en 1923 ofrece el análisis de su época como El tema de nuestro tiempo, consistente en la necesidad de superar el idealismo y volver a la vida, núcleo de su teoría de la razón vital. Esta es fruto de la nueva sensibilidad que advierte en el siglo XX, ejemplificada en el arte nuevo como La deshumanización del arte (1925). Su ruptura con la Dictadura de Primo de Rivera tiene lugar en 1929 con ocasión de su famoso curso ¿Qué es filosofía?. En 1930 publica La rebelión de las masas que tiene una gran repercusión internacional. Promotor de la Asociación al Servicio de la República, no se adscribe a ningún partido, y tiene que exilarse en 1936, pasando de París a la Argentina (1939-1942), para recalar finalmente en Lisboa. Aquí prepara buena parte de lo que queda. como obra póstuma : el Velázquez, Sobre la razón histórica, el Leibniz, El Hombre y la Gente, Epílogo... Regresa ocasionalmente a España, por la cercanía de su familia y para promover iniciativas con el Instituto de Humanidades, con un "apeadero" en Madrid, donde muere el 18 de octubre de 1955.

JOSE LUIS VEGA CARBALLO



“el que aquí se discute no puede, no debe tomarse como final y exhaustivo, se trata, más bien de una aproximación basada en un examen global”

Se plantea la existencia al menos de dos retos que enfrentan en la actualidad las Ciencias Sociales en Costa Rica que son: la creciente privatización y la internacionalización de la investigación. Estos procesos se dan tanto dentro de la sociedad costarricense como desde fuera de ella y se explican, en gran parte, por los cambios que están sufriendo los roles profesionales e institucionales que fueron diseñados en buena forma hace unos años, pero en la actualidad son insuficientes para enfrentar los hechos históricos sociales. Ante el problema de la internacionalización se plantea la teorización y el estudio directo de la sociedad y la realidad social desde una perspectiva planetaria y comparativa, donde los problemas que se perciban pueden solucionarse en coordinación con la cooperación internacional. Sobre la privatización, ésta se enfoca desde la perspectiva de la universalización, el resurgimiento de las sociedades civiles, culturales, movimientos y posibilidades frente a los Estados o sectores públicos limitados; dichas tendencias se perciben, por una parte, como proyecciones liberadoras y democratizantes, conducentes en el plano del movimiento social, a una especie de liquidación por parte de los agentes históricos de cambio, de la misma presión impuesta a las sociedades civiles y a las potencialidades de sus luchas por la hegemonía, por los rígidos marcos de las burocracias centralizadas y corporativizadas, generadas en el contexto de la guerra fría. Estos dos factores son elementos de un doble y entrelazado proceso, en donde la internacionalización se va apoyando con base en las nuevas formas de privatización, abriendo entre ambos, nuevos campos de crecimiento autónomo y creativo para las nuevas generaciones. Los profesionales de las Ciencias Sociales deben meditar sobre estas variables y corregir lo obsoleto y las deficiencias existentes.


ALFONSO REYES OCHOA



“ el ensayo es la literatura en su función ancillar”

Reyes fue uno de los autores e intelectuales más destacados de su patria, México, durante la primera mitad del siglo pasado. No solamente ejerció una notable influencia en la cultura de su tiempo a partir de su pluma sino también lo haría a través del impulso que le daría a numerosas organizaciones destinadas a difundir y promover el saber. También desplegó una carrera diplomática destacada. Fue uno de los fundadores del Ateneo de la Juventud, una asociación de varios jóvenes que se proponía modernizar a México en materia cultural para ponerlo al mismo nivel que otros países destacados en este sentido.
Alfonso Reyes Ochoa, nació en Monterrey el 17 de mayo del año 1889. Su padre fue una notable figura política que gobernó los destinos de Nuevo León y que se mantuvo alineada a la dictadura de Porfirio Díaz.
Reyes estudió leyes y cuando su padre fue asesinado a instancias de la Revolución Mexicana decidió partir hacia Europa para recuperarse del tremendo golpe personal. Cuando estalla la primera guerra mundial decide asentarse en España y en ese momento se acercará a grandes autores como José Ortega y Gasset que influirán ciertamente en su estilo.

En el año 1927 su actividad diplomática lo hace recalar como embajador en la Argentina y entonces allí promoverá al joven escritor Jorge Luis Borges. Cabe destacar que Borges le entregaría el manuscrito de una de sus grandes creaciones literarias: El Aleph, para que Reyes le diese su opinión.
En los primeros años de la década del treinta regresa a su patria para no irse jamás y también para concebir su magnífico legado cultural y literario que incluye una variedad de géneros.
Integró la Academia de Lengua Mexicana y fue el fundador de instituciones muy importantes como ser: el Colegio de México y el Instituto Francés de América Latina.
Si bien el Premio Nobel de Literatura le fue esquivo en varias oportunidades y no pudo obtenerlo jamás, fue distinguido con otros importantes premios como por ejemplo el Premio Nacional de Literatura.

El 27 de diciembre del año 1959 fallece en la ciudad de México.


EDUARDO GOMÉZ DE BAQUERO



“el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el dela poesía y hace excursiones del uno al otro”

Escritor y periodista español. Fue colaborador asiduo y preferente de innumerables diarios y revistas: La Época, El Imparcial, El Sol, La Vanguardia de Barcelona, entre otros. En 1924 fue elegido académico de la lengua.
Nació en Madrid en 1866. Doctor en Filosofía y Letras y en Derecho por la Universidad Central de Madrid. Inclinado al periodismo, pronto acreditó su seudónimo "Andrenio".
Cronista de estilo correctísimo, sucedió a Clarín en El Imparcial, en cuyas páginas ejerció la crítica literaria con elegante ponderación. Más tarde colaboró en El Sol, en el que durante la Dictadura defendió con tesón el credo democrático. Entre sus obras se encuentran Novelas y novelistas 1918, El renacimiento de la novela en el siglo XIX en 1924, Pirandello y compañía 1928, De Gallardo a Unamuno 1926 y Nacionalismo e hispanismo 1928. Fue académico de la Española. Poco antes de su muerte aparecieron sus Obras completas. Muere en el año 1929 en Madrid.


  • PARTES DE UN ENSAYO 
a. Introducción: Es el comienzo del ensayo, donde se presenta el tema al lector, y dando a conocer la información necesaria del ensayo para que el lector entienda de que se va a hablar en específico. Esta introducción puede ir acompañada de un plano del ensayo, para mostrar como se desenvolverá este.

b.Enunciación del problema: Se plantea la pregunta clave que dará comienzo a este ensayo, es decir, la pregunta problematizadora que será respondida en la tesis. Se expone el tema preciso a indagar, y además se buscan otros problemas relacionados con el tema central y cómo estos radican en su problematicidad.

c.Exposición de la tesis: Se da respuesta a la pregunta problematizadora, dando soluciones posibles, concretas y razonables. Puede que se dé una en específico, como también puede darse varias soluciones que al igual son válidas. Existen ensayos donde se defienden tesis que son tomadas como negativas, y que al criticarlas pueden verse el lado positivo de estas.

d. Argumentación: En esta parte se sostienen las razones válidas por la que se pueden justificar la tesis dada .Un solo argumento basta para explicar las razones, pero si se han de integrar más, hay que tener en cuenta que todas estas tienen que tener un punto de relación en común, y que ningún argumento demuestre lo contrario y nunca se salga de su contexto, para así dar más credibilidad a la tesis.

e. Conclusiones: Por lo general, no se utilizan las conclusiones, sino se trata más que todo de dar paso a nuevos interrogantes que ha dado la tesis. Se refiere a la exposición de nuevas inquietudes,nuevos puntos de vista e ideas que emergieron durante todo el escrito.


  • ¿PARA QUE SE UTILIZA EL ENSAYO EN LA INVESTIGACIÓN ?

En la investigación uno de los aspectos claves es la reflexión e indagación de cierto tema partiendo de un planteamiento que podría hacerse mediante una pregunta, a la cual se le debe dar una respuesta utilizando métodos cognitivos y científicos. Por lo tanto el ensayo en la investigación desarrolla un papel fundamental, ya que se emplea para dar diversos puntos de vista, como también un medio para la exposición de ideas y planteamientos, desarrollando ideologías acerca del tema en cuestión; pero también debe tenerse en cuenta que un ensayo no solo debe presentarse con nuestro propio punto de vista, sino que también con referentes teóricos que justifiquen nuestras afirmaciones.










DIARIO PEDAGÓGICO



INVESTIGACIÓN: COMPONENTE PEDAGÓGICO

Mediante los procesos pedagógicos de investigación en este primer periodo, junto a la maestra Leonor reconocí la importancia de ejercitarnos mentalmente para desarrollar los procesos cognitivos y asimismo lograr tener nuestra mente abierta y estimulada constantemente, a fin de que sistematicemos e interioricemos las experiencias pedagógicas y la evolución constante de nuestro aprendizaje, de igual manera fui estimulando asiduamente el fortalecimiento de la realización de evaluaciones orales, y de mi seguridad a la hora de llevarlas a cabo; ya que en el momento de responder ciertas preguntas hechas por la maestra me bloqueaba por pena o por el hecho de pensar que no podría decir algo lo suficientemente inteligente, que estuviese a la altura de una pregunta inteligente, por lo tanto fui impulsando mis inseguridades y abriéndome un poco más al planteamiento de respuestas y preguntas durante los encuentros pedagógicos e igualmente fuí fortificando estas inseguridades y convirtiéndolas en planteamientos de ideas y respuestas que me ayudaron a ser una persona más segura no solo en mis momentos pedagógicos durante el colegio; si no también ayudaron en mi formación como persona en otros lugares en los que permanezco constantemente.

De esta manera cabe considerar la evolución continua en la edificación de mi blog durante el periodo y la transición surgida en el manejo de este mismo y en mis capacidades para establecerlo de la manera correcta y propuesta por la maestra. Además fue significativo y muy importante en el planteamiento de mi desarrollo establecer la sistematización de los texto y utilizar esto como ayuda en mi aprendizaje en diversas áreas; ya que mediante la sistematización reorganizo las ideas y construyo mis propios análisis, datos y planteo lo entendido acerca del tema según lo expuesto, de esta manera adquiriendo los saberes de forma práctica y a largo plazo.

Por otra parte es importante reconocer que mi aprendizaje estuvo en constante progreso ya que mediante el reconocimiento y diferenciación de conceptos como “conocimiento, conocimiento científico, investigación e investigación pedagógica” se establecen parámetros entre las similitudes y diferencias de estos. Por lo tanto se plantea el aprendizaje mediante las características de cada concepto, estableciendo que la investigación un procedimiento reflexivo, sistemático, y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad. Mientras que la investigación pedagógica es también asumir crítica y creativamente pero; el trabajo cotidiano, es mirar críticamente las propias prácticas educativas y enriquecerlas desde otras perspectiva. De igual manera se plantea al conocimiento como un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje; por otra parte estableciendo también al conocimiento científico como el saber propio de la ciencia, que se distingue del sentido común y se define por ciertas cualidades que le pertenecen, pues es sistematizado, organizado y está disponible a la comunidad.

Debe señalarse también la importancia de la identificación de ciertos investigadores ilustres que han dado grandes aportes con sus investigaciones pedagógicas para garantizar el mejoramiento de la educación y el planteamiento de nuevas formas de llevar a cabo la enseñanza práctica de los saberes. De esta manera me baso en uno de los principales investigadores que ha dado grandes aportes y se ha fundamentado de manera rigurosa en el estudio de la educación preescolar, y además es un gran modelo a seguir para los jóvenes colombianos; el cual es el doctor en filosofía y educación Giovanni ianfrancesco nacido el Medellín, Antioquia. El mismo que propone “la escuela y pedagogía transformadora EETP para américa latina” la cual ha arrasado e innovado en el punto de vista de aproximadamente 27 países europeos y en la concepción de la educación en gran parte del mundo. Apoyándose en sus investigaciones y miramientos en la sociedad y en la educación de hoy, propone en su libro “Nueve Problemas de cara a la Renovación Educativa: Alternativas de solución”, medios por los cuales orientar la transformación de las practicas pedagógicas desde un punto de vista innovador y alterno a las necesidades actuales, afirmando que el mundo avanza respecto a su cultura y sus medios y por lo tanto la educación también debe contrastar con los nuevos planteamientos que propone el mundo de hoy, asimismo adaptándose a las nuevas generaciones y a lo que estas traen consigo; por esto es importante reconocer que el mundo cambia y se proyecta hacia nuevos horizontes en donde priman avances tecnológicos y sociales; es por ello que la educación debe adelantarse a estos avances e ir a la par con las nuevas tecnologías y medios surgentes en la sociedad.

Por otra parte ianfrancesco manifiesta que “La evaluación es parte integral e integradora de los procesos globales de la educación y del aprendizaje en todos sus niveles” en su libro “la evaluación integral y de los aprendizajes desde la perspectiva de una escuela transformadora” , en esta afirmación desarrolla la importancia fundamental de evaluar al estudiante y de valorizar los saberes adquiridos por este durante las experiencias pedagógicas, de tal manera proyecta este desarrollo en la adquisición de nuevos métodos de evaluación que se ajusten a lo que la escuela transformadora plantea.

De esta misma manera cabe reconocer otro autor del cual se ha fundamentado la investigación pedagógica, el cual es Marco Raúl; quien habla de la práctica transversal en la escuela, es decir, que la escuela es un medio periférico en el que gira la educación y de ello los contextos sociales, políticos y económicos favorables como lo dice también Hugo Cerda en sus referentes teóricos.

Así mismo la investigación pedagógica según lo decía en el taller establecido no es solo método y ciencia. La investigación pedagógica es hecha con el fin de que el maestro sea un investigador en el que juegue el papel de amigo y desafío y no solo de “ratón de biblioteca”. Seguidamente con esto menciono a Rafael Ochoa que dice en su referente teórico, que se basa fundamentalmente en la investigación pedagógica; “una investigación no se logra hacer sin realidad, sin experiencias, se basa en lo empírico y cotidiano”.

Finalizando, recopilo todas las ideas de este diario y concluyo que en este periodo nos fundamentamos en la realización de nosotras mismas y el aprendizaje de la investigación como complemento de la pedagogía y fundamentalmente de cada autor sacamos una compleja enseñanza de la cual cotidianamente utilizamos no solo en un aula de clase sin en la vida como tal.

¿DE QUÉ MANERA EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO INFLUYE EN EL ESTUDIANTE PARA FOMENTAR EL DESARROLLO ÉTICO Y LA FORMACIÓN EN VALORES?

lunes, 8 de abril de 2013

TALLER DE EL DIARIO PEDAGÓGICO






EL DIARIO PEDAGÓGICO

TEMÁTICA

*El diario pedagógico
-Lea detenidamente el documento

1. Subraye las palabras claves y defina cada término.
2. Subraye las 3 ideas principales de todos los documentos y argumente según su interpretación de la lectura.
3. identifique los elementos que deben estar presentes en un diario en el momento de sistematizarlo o construirlo.
4. ¿cuál es el objetivo del diario pedagógico dentro del proceso de aprendizaje?


SOLUCIÓN
1.

HIPÓTESIS: Son una serie de explicaciones o definiciones primarias sobre un fenómeno que queremos investigar. Todas estas explicaciones, están formuladas en forma de preposiciones, y la idea es investigar sobre ellas para probar su veracidad; en conclusión las hipótesis, son ideas que se plantean acerca del fenómeno a investigar y no son obligatoriamente verdaderas por ello es necesario que halla una verificación de la información y de los datos o resultado planteados, por lo tanto estas hipótesis se apoyan en conocimientos y métodos organizados y sistematizados.

ANÁLISIS: Es un estudio profundo de un sujeto, objeto o situación con el fin de conocer sus fundamentos, sus bases y motivos de sus surgimiento, creación o causas originarias.

REFLEXIÓN: "Es un 'volverse dentro de sí' para conocer, interpretar, analizar o aclarar. (Edgar Becerril Lara)", es la actividad consciente que intenta relacionar de nuevas maneras cada vez, conceptos, para llegar a nuevas conclusiones, o para actuar de determinada manera. Por lo tanto reflexión es lograr una reelaboración sistémica de un proceso u objeto que posibilite la orientación del sujeto en su relación con el mismo o con la realidad que la circunda.Es poner a funcionar todos los procesos del pensamiento en función de la comprensión de un fenómeno o hecho dado.

2.
*El diario de campo es una estrategia de análisis y reflexión sobre la practica pedagógica; su intención es sistematizar las practicas en aspectos de la realidad, esto se hace interrogando los hechos; la importancia del diario de campo es analizar causas y consecuencias para así delimitar los problemas, indagando las experiencias de otras personas. El diario de campo busca alternativas y propone soluciones.

*en los diarios pedagógicos se plantea la posibilidad de sistematizar las vivencias, acontecimientos, saberes y lo demás que esto que conlleva, por lo tanto el diario pedagógico permite el registro de la información, de hipótesis y de situaciones, y se abre la posibilidad de que el sujeto se reconozca en relación con la variedad de conocimientos que se fundan en la experiencia y se disponen en los discursos y en las distintas practicas.

*los proyectos pedagógicos son planes o disposiciones a realizas en el conjunto de individuos de una institución estos determinan las condiciones de educación de los mismos individuos involucrados y esto llevara a determinar el éxito de una practica pedagógica como también servirá como evidencia para estas mismas.

3.
Ver de forma autocrítica las diferentes experiencias pedagogicas
Evaluación de mejoramiento cognitivo e investigativo
Hipótesis de problemas
Solución de problemas
Método y sistematización del aprendizaje.

4.
El objetivo del diario pedagógico es recopilar y sistematizar aprendizajes con el fin de evaluar la calidad del método obtenido;es hacer un proceso de hipótesis con el fin de analizar problemas y encontrar soluciones para el mejor procesamiento de la información.



  • ¿Cuál es la diferencia entre el diario pedagógico y el diario de campo?
DIARIO PEDAGÓGICO:
El diario pedagógico está fundamentado en categorías pedagógicas, es decir, es escrito desde la condición de sujetos públicos que reconocen la necesidad e importancia de la observación, la cual trasciende a la reflexión, la investigación y el plan de acción o de mejoramiento desde una visión propositiva. El diario pedagógico por lo tanto, no sólo recoge las experiencias vividas cotidianamente por el maestro en el aula de clase, sino que hace una interpretación, con argumentos teóricos que apoyan sus comentarios y tratan de encontrar una justificación posible a las situaciones vividas.
Los diarios pedagógicos están encaminados a que el maestro pueda registrar su experiencia. Este ejercicio permanente de escritura permitirá a su vez que evalué con qué claridad es capaz de expresar sus ideas, qué nivel de racionalidad las acompaña. También sirve para continuar un proceso de autoformación tanto en el ámbito profesional como intelectual, como en el de la escritura y en la estructura gramatical de la misma.
A pesar de su carácter de registro, el diario pedagógico no puede confundirse con un instrumento de control o de repetición de acciones, cual copia de una organización externa al maestro, como son los textos escolares o los módulos de trabajo. El diario pedagógico debe permitir al propio maestro evidenciar vacios de formación, reconocer aquellos aspectos que demandan una mayor indagación y conocer la dinámica en la cual la institución y los individuos se encuentran inmersos.
Para escribir el diario pedagógico es importante recrear el espacio de la cotidianidad, no se trata sólo del recuento anecdótico sino del esfuerzo por evidenciar el cruce de relaciones entre sujetos, sus discursos y sus prácticas. El diario registra en el permanente vivir de la institución, como espacio para la teorización, la conceptualización, la innovación y la experimentación.
Inicialmente el diario pedagógico es eminentemente descriptivo, lo cual es un momento importante en la medida en que ayuda a centrar la observación y a categorizar la realidad para ir más allá de la percepción intuitiva. Una buena descripción en un diario pedagógico permitirá inferir los métodos de enseñanza, la concepción de aprendizaje, de formación, etc. Pero se pretende que el autor mismo del diario pedagógico sea quien haga explicitas, mediante la reflexión y el análisis, las formas en que se construye su propia historia como sujeto de saber, como hombre público. Para ello es preciso establecer conexiones entre los hechos, los cuales no pueden concebirse de forma aislada. Esta orientación pretende iniciar un proceso de reflexión – investigación sobre la práctica.
En la medida en que se van identificando y categorizando los acontecimientos y las situaciones recogidas, se va estructurando una visión más analítica. La detección de problemas prácticos va permitiendo la puesta en marcha de estrategias, teorías, conceptualizaciones, innovaciones y experiencias que permiten ampliar un proceso continuo que movilice el cambio.
El diario pedagógico es el principal instrumento para conocer los problemas de la escuela, investigarlos y cambiar las concepciones asociadas con ellos; de igual manera permite la formulación de hipótesis y de intervenciones novedosas en el ámbito de una experiencia que se reflexiona y se transforma. El diario permite la organización y la categorización de datos fiables para saber si la práctica se transforma.

DIARIO DE CAMPO:
Álzate Teresita y Sierra Jorge, profesores de la Universidad de Antioquia, para hablar del diario de campo toman como referencia las aportaciones de autores como Vásquez Fernando, Alfredo Ghiso, Maritza Balderrama y Boris Gerson.
Fernando Vásquez, plantea que en el diario de campo conviven los mapas, los esbozos, las transcripciones, las ideas puntuales o las frases deshilvanadas o insinuadas. Éste se lleva y va con uno, porque representa una escritura habitual, cotidiana. Es un lugar para consignar nuestros propios perjuicios, nuestra particular manera de precomprender un fenómeno o nuestro estado previo de nociones. Por su parte Alfredo Ghiso, opina que este tipo de registro continuo y sistemático, es un acopio de apreciaciones, observaciones, sentimientos, opiniones y reacciones sobre la realidad que queremos comprender. Y según Maritza Balderrama, el diario de campo obedece al interés de investigar, el acto pedagógico, las interacciones profesor – alumno y los procesos de enseñanza y aprendizaje en que ambos se ven involucrados.
Por otro lado, Boris Gerson, plantea que el diario de campo es un instrumento de recopilación de datos con cierto sentido intimo, recuperado por la misma palabra diario, que implica la descripción detallada de acontecimientos, que se basan en la observación directa de la realidad, por ello se denomina “de campo”. Sirve para la recolección de datos, que luego se pueden clasificar. En él se anota a lo largo de la rutina de trabajo, lo que es investigado, así se constituye en fuente de extracción de datos. El diario permite observar en perspectiva las manifestaciones concretas de los procesos de enseñanza y aprendizaje y las situaciones en las que se ve involucrado. Permite advertir las lagunas que han quedado en la información.
Honorio, considera el diario de campo como uno de los mejores instrumentos para conocer y comprender lo que ocurre en un grupo o un una persona, como son las emociones que expresa, las situaciones que vivencia, las visiones que posee del mundo, su cultura, etc.
A modo de recapitulación Álzate Teresita y Sierra Luis, citando a Maritza Balderrama, plantean que el diario de campo se debe llevar desde el primer día de trabajo, con fecha y en lo posible horas. Para que éste sea fuente de evaluación se deben tener en cuenta los eventos que más impactan, los comentarios que le suscitan actos vividos, vistos o conocidos, además de incluir anécdotas, comentarios de otros sujetos u opiniones de compañeros, de la comunidad, de los profesores, comentarios del dueño del diario, reflexiones, análisis y síntesis.






martes, 12 de marzo de 2013

EVALUACIÓN


12 de marzo del 2013
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA
INVESTIGACIÓN
PRIMERA EVALUACIÓN
JESSICA PAOLA CUADROS ARENAS 10°B

TEMATICAS
Investigación pedagógica
Marco Raúl mejía
Rafael Flórez Ochoa
Giovanni iafrancesco


martes, 26 de febrero de 2013

TALLER DE PRODUCCIÓN



LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

“La investigación debe ser una práctica transversal en la escuela”
Marco Raúl Mejía
 En el siguiente ensayo voy a comentar las que me parecen son las características relevantes de la “investigación pedagógica". Resalto que este estilo de investigación es pedagógica porque tiene unos aspectos específicos que la diferencian de lo que se entiende por investigación en general.
Primero, creo que pedagogía e investigación son inseparables. La investigación es la única manera como la pedagogía puede llegar a convertirse en un proceso educativo humano que tiene que cualificarse permanentemente. Su modo propio de proceder le exige investigar o deja de ser pedagógica para convertirse en un simple acto de reproducción mecánica. Nada más alejado de la esencia de la educación de personas.
Segundo, se ha entendido la "investigación como una indagación sistemática y autocrítica". Más elementalmente, creo que investigación pedagógica hace referencia a una 'búsqueda constante', crítica y creativa, propia de los procesos educativos.
Es necesario resignificar, entonces, lo que se entienda por investigación pedagógica para liberarla del positivismo o de la errónea concepción de lo que es investigar para el sentido común. Hay que desmitificar lo que se ha entendido y se entiende por investigación pedagógica. Ciertamente no es ni la teorización del filósofo ni la mera comprobación empírica del científico.
Usualmente se ha entendido la escuela como “laboratorios ideales para la comprobación de la teoría educativa" . Esto me parece que es una reducción positivista. En educación es más enriquecedora y valiosa la interacción permanente de la teoría pedagógica y la práctica docente. Es preferible partir de las vivencia que limitarse a ver en ellas remedos de teorías. Más bien,  deberíamos recurrir a la teoría para revisar y enriquecer nuestras prácticas educativas.
Comencemos por identificar qué no es la investigación pedagógica: 

- No es volver al docente un ratón de biblioteca o achacarle encima una carga adicional de trabajo. 

- No es limitarse a seguir una metodología preestablecida para aplicársela al trabajo en clase. 

- No es salirse de la realidad para dedicarse a la teorización pura.

LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA ES: 

- Asumir crítica y creativamente el trabajo cotidiano. 

- Es mirar críticamente las propias prácticas educativas. 

- Es acudir a la "malicia indígena" para optimizar procesos escolares, atreviéndose a darle salidas creativas y/o divertidas. 

- Es leer y enriquecer la rutina docente desde otras perspectivas. 

- Es la manifestación de la curiosidad constante del maestro que se hace cada vez más maduro y sistemático.

En la investigación pedagógica no existe 'el método' preestablecido como una camisa de fuerza. Muchas veces se generan procesos que en la práctica son investigaciones o se realizan prácticas educativas que son creativas. A estas les falta una intención definida y una metodología consciente que permita obtener resultados y alcanzar una sistematización que las ponga al alcance de otros.
No siempre nos sirve, entonces, el modelo estadístico o la metodología científica tradicional. Es decir, la observación, la formulación de hipótesis y la comprobación empírica. Es necesario que esté respaldada por una estrategia, por preguntas claves (que la guían) y por la curiosidad. La investigación pedagógica necesita de una curiosidad estable, es decir, de una curiosidad transformadora y constante: "La curiosidad es peligrosa porque arrastra la necesidad de una transformación social.”
Necesita, también, la investigación pedagógica de una intencionalidad y de sistematicidad. De una intencionalidad porque en educación no hay una teoría pura (como se pretende en la ciencia) que agote la explicación del desarrollo humano. Requiere de sistematicidad porque para poder comunicarse a los demás precisa de un orden y de un modo específico de expresarse.
No vamos a poder agotar el conocimiento educativo; por esto, la pedagogía es una investigación permanente. No quiere decir que nuestros alumnos se vuelvan conejillos de indias o que nuestro trabajo caiga en la incertidumbre permanente. Más bien se trata de volver la práctica docente un ejercicio de investigación cotidiano: en un modo distinto de ir al aula y de relacionarse con los alumnos y sus procesos de formación. 


LA PROPUESTA DEL PROFESOR-INVESTIGADOR:
"De hecho un conocimiento más profundo de los fenómenos que se dan en la escuela, una mirada más estructuradora de las relaciones maestro alumno, una curiosidad creciente del maestro por el proceso del conocimiento en la escuela, por la cultura de la escuela, serán la base desde la cual el maestro analice, con mayor pasión, su ambiente de trabajo, su escuela y las relaciones de ésta con el mundo"  R. Travers
¿Podemos pedirle a profesores que trabajan tiempo completo o, incluso en una doble jornada, que investiguen? Es lugar común que lo deseable es tener dentro de la jornada de trabajo un tiempo específico para la investigación (ejemplo: disminuyendo la carga académica). Sin embargo, la experiencia dice que ésta no es garantía ineludible para que se presente la investigación y que ésta sea de calidad.
Se trata, más bien, de asumir autocríticamente nuestro trabajo y de hacerlo progresivo y enriquecedor. Hasta hacer que sólo investigando se sienta que se crece como pedagogo y se cualifica uno como profesional de la educación. Es entonces cuando la educación se vuelve pasión, en el sentido de que la rutina cotidiana se convierte en una oportunidad de crecimiento personal y de nuestros alumnos.
Es cuando el maestro sospecha que la implementación de tal o cual estrategia o perspectivas nuevas puede optimizar su trabajo. Optimizar no necesariamente es trabajar más, pero, si puede ser trabajar menos. Es hacer lo mismo pero más significativamente y, en ocasiones, con menos activismo. Es darle un sentido consciente al trabajo cotidiano.
Desde esta óptica es que Gramcsi  hace su propuesta de un 'colegio deliberante'; es decir, como una comunidad autocrítica que propicia el mejoramiento continuo de sí misma.
La UNESCO tiene muy claro que el motor de la transformación de la escuela y del incremento en la calidad de nuestra educación es el maestro. No tanto por sus títulos como por su actitud: el profesionalismo en la entrega al “seguimiento personal” de sus alumnos. No se trata de que trabaje más, sino, de que resignifique sus prácticas. En este sentido, Carlos Medina Gallego afirma que “un maestro no se hace por los años de experiencia que tenga sino por sus clases intensamente vividas.”
La autonomía concedida a la institución educativa y al maestro en la reforma educativa en la que está comprometido nuestro país no es comprensible con responsabilidad si no se asume como una práctica investigativa. Hay que dar el salto de la actitud asistencialista a la autonomía creativa, de la repetición aislada al trabajo crítico e interdisciplinario.
La acreditación de nuestra profesión docente depende en buena parte de la asimilación crítica y creativa que hagamos de nuestro trabajo cotidiano. En esto consiste empoderar al maestro para que asuma consciente y decididamente su papel de constructor de comunidades educativas. Los educadores colombianos tenemos una mentalidad cómoda derivada de la tecnología educativa. Estamos acostumbrados a ser aplicadores de recetas diseñadas por otros. Ahora nos tocó ser creadores y no sabemos cómo hacerlo. La única alternativa es investigar.
El profesor ha de ser, entonces, investigador; más por honestidad con su trabajo que por una obligación laboral. En pedagogía no hay fórmulas acabadas, ni procesos en serie (como en la industria). Por esto, está abocada al replanteamiento y reconstrucción permanente de sus prácticas. En pedagogía si no se aprende de la experiencia, necesariamente se cae en la repetición y la homogenización; tan graves para la formación de nuestros alumnos y para el respeto de sus diferencias. Cada nueva experiencia significativa en el aula me puede servir para corroborar o controvertir la intencionalidad con la que venía trabajando.
Hay que sospechar del discurso de los académicos y revitalizar la capacidad del maestro para construir un nuevo sentido de escuela desde su práctica educativa. Nuestros profesores están acostumbrados a aplicar cosas que otros han pensado y no a atreverse a producir su propia manera de llegar a la realidad educativa.
Hay que confiar en nuestras experiencias educativas que son la fuente primaria de nuestro trabajo educativo - investigativo (adolecemos, en este sentido, de escrúpulos tercermundistas). Hay que creer que es valioso lo que hacemos y que es el origen de salidas creativas a nuestra problemática educativa. 


LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA IGNACIANA
En este sentido, la investigación pedagógica ignaciana consistiría en la implementación de un diálogo permanente de nuestra tradición educativa con las corrientes pedagógicas actuales.
Frente a las nuevas teorías educativas San Ignacio nos pediría que nos hiciéramos “indiferentes”, es decir, que las estudiemos para ver que “tanto-cuanto” contribuyen a cualificar Nuestra Propuesta Educativa y qué tanto aportan a la formación en la calidad integral de nuestros alumnos y alumnas.
Si hay algo de la teoría educativa que contribuya a servir mejor a nuestros alumnos es nuestro deber estudiarlo, valorarlo y asumirlo “de acuerdo a tiempos, lugares y personas.” En esto consiste hacer la Mayor Gloria de Dios (A.M.D.G.): en buscar prestar el mejor servicio posible a nuestros hermanos, en este caso, a nuestros alumnos y alumnas.
Por esto, el estilo pedagógico Ignaciano (PPI) es esencialmente dinámico y se realiza como un diálogo permanente con las teorías educativas actuales. No es caer en un eclecticismo desorientado porque hay a la base una intencionalidad clara con la que debemos acercarnos a otras propuestas educativas. Es una apertura permanente, pero, con un sentido predeterminado: la Mayor Gloria de Dios en el servicio del hermano más pobre.
Ejemplo de este diálogo es el reciente libro de Ralph Meets, S.J.: “Ignacio lo sabía” , en el que se confronta la pedagogía jesuítica con las corrientes educativas actuales como la educación con base en la teoría del cerebro (Los Caine), el procesamiento hemisférico (derecho e izquierdo), los estilos de aprendizaje (visual, auditivo y corporal), las inteligencias múltiples de Howard Gardner (verbal-lingüística, rítmica-musical, lógico-matemática, visual-espacial, corporal-cinestésica, interpersonal e intrapersonal), las habilidades del pensamiento de orden superior (enseñanza para, del, sobre el pensamiento y por culturización) y el aprendizaje con base en la experiencia (comunidades ATLAS, dimensiones del aprendizaje, evaluación auténtica y alternativa y el aprendizaje cooperativo).
Así, si un educador está abocado necesariamente a la investigación, mucho más un maestro que se dice o quiere ser Ignaciano.
                                                                                                                                                          EDGAR A. RAMÍREZ
Junio de 199


TALLER

1. ¿Qué entiende por el referente teórico?
2. ¿Quién es Marcos Raúl Mejía?
3. Subraye con color en el texto las palabras claves según la interpretación del mismo, las identifico y las consigno.
4. ¿Cuál es la noción de investigación pedagógica según el documento?
5. ¿Cuáles son las características relevantes de la investigación pedagógica?
6. ¿A qué no puedo llamar investigación pedagógica?
7. ¿Cuál es el papel del maestro investigador?

SOLUCIÓN

1.Se refiere a que la investigación debe ser aplicada diariamente en el ámbito pedagógico, la investigación no se debe limitar a seguir una metodología o ser teórica, se debe asumir con crítica y creatividad de una forma práctica.

2.

MARCO RAÚL MEJÍA

Nació en Palermo, Antioquia, el 12 de Agosto de 1952. Es licenciado en Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá. Realizó una maestría en educación y desarrollo, y es doctor del Proyecto interdisciplinario de Investigaciones Educativas, en Chile.
Tiene una amplia trayectoria y experiencia con el trabajo educativo con sectores populares, el fortalecimiento de proyectos educativos no institucionales, y en sectores marginados. Ha trabajado con la ONG Planeta Paz, el Centro de Investigación y Educación Popular CINEP, con el Programa de Paz y Desarrollo en el Magdalena Medio, fue miembro del equipo coordinador de “El educador líder en América Latina”, evaluador de proyectos en educación para COLCIENCIAS, trabajo en la consultoría de la Presidencia de la República y Ministerio de Educación Nacional para el programa Escuela y Comunidad - Sectores marginados urbanos; fue asesor de metodología de educación popular en sindicatos con SINTRAIDEMA (Sindicato de Trabajadores del Instituto de Mercadeo Agropecuario); asesoró a la Fundación para la Promoción de la Cultura y la Educación Popular (FUNPROCEP) de Bucaramanga; trabajo con el programa para la Educación Sindical con diferentes sectores de la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC) y de la Central de Trabajadores de Colombia (CTC); fue asesor del Movimiento Pedagógico FECODE, y asesoró la iniciación de escuelas bilingües del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).




Autor de libros como: "Educaciones y pedagogías críticas", "Educación y escuela en el fin de siglo" (1995), "Reconstruyendo la transformación social. Movimientos sociales y educación popular" (1996), "La sistematización Empodera y produce saber y conocimiento" (2008), "Educación(es) en la(s) globalización(es). Entre el pensamiento único y la nueva crítica." (2006); y ha participado en libros colectivos como: "educacion popular hoy en tiempos de globalización" (2003), "Formación y Educación para la democracia en Colombia" (1997.

3. búsqueda, autocrítica, creativa, enriquecer, conocimiento, practica, intencionalidad, sistematicidad, relaciones, maestro.
es una búsqueda autocrítica y creativa para enriquecer el conocimiento y aplicarlo de manera práctica, requiere una intencionalidad y sistematicidad para desarrollar estos procesos y las relaciones entre maestro, estudiante y el mundo.

4. En este documento se busca dar otro punto de vista acerca de la pedagogía y de lo que esta conlleva, nos muestra que la educación no requiere de camisas de fuerza, ni mucho menos se basa en lo teórico ni se limita a una metodología, sino que lo fundamental es aplicar los conocimientos de manera autocrítica, creativa e innovadora. nos ilustra el concepto de escuela de manera diferente, no como el "laboratorio donde se comprueba una teoría", y nos muestra que la interacción constante entre la teoría pedagógica y la práctica del docente es fundamental en la educación y que es necesario tomar esta interacción basándose en la teoría como medio para enriquecer la práctica educativa. Nos expone también que la investigación pedagógica debe ser respaldada por una estrategia y una curiosidad transformadora y constante, como también de una intencionalidad y sistematicidad para implementar el desarrollo de un frente ante las nuevas teorías educativas y que estas se deben estudiar, valorar y asumir para determinar si hay algo que contribuya al mejoramiento de la formación integral de los alumnos.

5.
-Búsqueda constante de conocimientos.
-Creación de estrategias innovadoras y transformadoras
-Asumir crítica y creativamente el trabajo cotidiano.
-Acudir a la "malicia indígena" para optimizar procesos escolares, atreviéndose a darle salidas creativas y/o divertidas.
-Leer y enriquecer la rutina docente desde otras perspectivas.
-Es la manifestación de la curiosidad constante del maestro que se hace cada vez más maduro y sistemático.
-Es salirse de la teorización pura y buscar la teoría solo como medio para enriquecer la práctica.

6.
-No es volver al docente un ratón de biblioteca o achacarle encima una carga adicional de trabajo.
-No es limitarse a seguir una metodología preestablecida para aplicársela al trabajo en clase.
-No es salirse de la realidad para dedicarse a la teorización pura.

7. su papel es asumir autocríticamente su trabajo y hacerlo progresivo y enriquecedor; es implementar estrategias innovadoras, creativas que desarrollen el mejoramiento continuo de su persona y de su capacidad como pedagogo, y crear perspectivas para optimizar su trabajo y darle un sentido consciente a este en el ámbito cotidiano y asumir cada nueva experiencia significativa para corroborar o controvertir la intencionalidad con la que va trabajando.

                                                                   AUTORES

GIOVANNI IANFRANCESCO




¿Quién es?
Doctor en Filosofía de la Educación PhD, Newport University, Newport Beach, California, USA. Doctor en Educación Iberoamericana PhD, DHC, CIHCE, Buenos Aires, Argentina. Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Magister en Dirección Educativa MDE, CIHCE Buenos Aires, Argentina. Magister en Estudios Profesionales,Instituto Latinoamericano de Estudios Profesionales ILAEP de México, DF. Especialista en Pedagogía y en Educación Ambiental, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia. Especialista en Gestión Estratégica y Estructura Organizacional, Universidad de California, Berkeley, California, USA. Especialista en Investigación Social Aplicada a la Educación del Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación PIIE, Universidad Santiago de Chile, Chile. Orientador Familiar, Instituto de Ciencias de la Educación ICE, Universidad de Navarra, Pamplona, España. Licenciado en Educación con énfasis en Biología y Química, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD de la Organización de Naciones Unidas ONU en la transformación integral del sistema educativo de Panamá. Miembro Fundador y Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación. Autor de la propuesta 
de Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora –EEPT– para América Latina, la cual se encuentra posicionada hoy en día en 27 países en Europa (3), África (2), Norte (2), Centro (6) y Sur América (10) y países en Islas del Caribe (4). Actualmente es Director de la Corporación Internacional Pedagogía y Escuela Transformadora CORIPET, asesor, consultor y conferencista a nivel internacional.

¿Dónde nació? 
Nació en Medellín, Antioquia, Colombia, el 17 de agosto de 1955 

Enuncie sus escritos y  libros sobre investigación pedagógica y/o investigación pedagogía. 
“Proyecto Pedagógico para el Preescolar: Enfoque integral Individuo - Ambiente”. .
“Nueve Problemas de cara a la Renovación Educativa: Alternativas de solución”. 
“Aportes a la Didáctica Constructivista de las Ciencias Naturales”. .
“La Investigación Pedagógica: una Alternativa para el Cambio Educacional”. 
“La Gestión Curricular: Problemática y Perspectivas”. 
“Nuevos fundamentos y contextos para el desarrollo educativo y pedagógico”.
“Pedagogía ambiental: un camino al desarrollo municipal. Facultad de Educación a distancia”. 
“Aportes Pedagógicos al Proceso de acreditación de las Instituciones Educativas”. .
“La Educación Integral en Preescolar: Propuesta pedagógica”. 
“Los cambios en educación: Perspectiva etnometodológica”. 
“La investigación educativa y pedagógica: Fundamentos y Técnicas".
"Nuevos fundamentos para la transformación curricular. A propósito de los estándares".
"Currículo y Plan de Estudios: Estructura y planeamiento".
"Acreditación de los Centros educativos: Autoevaluación y Autorregulación".
"La evaluación integral y del aprendizaje: Fundamentos y estrategias".
"Didáctica de la Biología: Aportes a su desarrollo".
          
Escriba dos referentes teóricos sobre investigación pedagógica y/o pensamientos
“La evaluación es parte integral e integradora de los procesos globales de la educación y del aprendizaje en todos sus niveles”.  (la evaluación integral y de los aprendizajes desde la perspectiva de una escuela transformadora).
“Formar al ser humano, en la madurez de sus procesos, para que construya el conocimiento y transforme su realidad socio – cultural, resolviendo problemas desde la innovación educativa” (La propuesta de educación, escuela y pedagogía transformadora EEPT una alternativa pedagógica contemporánea para americalatina).


RAFAEL FLOREZ OCHOA





¿Quién es?
Es decano de Educación de la Universidad de Antioquia, ha ejercido la docencia en los diferentes tramos educativos, tanto universitarios como no universitarios. Sus trabajos se centran fundamentalmente en la Pedagogía y Didáctica y la Epistemología y Pedagogía. Además,  es un reconocido docente universitario con más de veinte años de ejercicio profesional. Tiene numerosas publicaciones de artículos en revistas científicas.

¿Dónde nació? 
Nació en Medellín, Colombia en 1950

Enuncie sus escritos y  libros sobre investigación pedagógica y/o investigación pedagogía.
ARTÍCULOS:
"La formación como principio y fin de la acción pedagógica".
"Autorregulación, metacognición y evaluación".
"Enseñabilidad y Pedagogía".
"El fin de la historia o el fin de la pedagogía".
"La dimensión pedagógica, formación y escuela nueva en Colombia".
"Hacia una nueva cultura educativa".
"La escuela de la montaña encantada". 
LIBROS:
"Evaluación Pedagógica y Cognición".
"Hacia una pedagogía del conocimiento".
"Factores asociados a la calidad de la docencia universitaria".
"Investigación Educativa y Pedagógica".
"Pedagogía del Conocimiento".

Escriba dos referentes teóricos sobre investigación pedagógica y/o pensamientos
"De alguna manera en la modernidad se han ido perfilando cada vez más finamente criterios o condiciones que permiten señalar discriminar discursos o prácticas educativas como 'antipedagógicas', lo cual revela la posesión de indicios racionales para diferenciar 'lo pedagógico' de lo que no lo es" (Pedagogía y verdad).
"la formación es lo que queda, es el fin perdurable" (La formación como principio y fin de la acción pedagógica).


HUGO CERDA 




·         ¿Quién es?
Es docente, investigador y escritor. Curso sus estudios de pregrado en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, y en la Academia de Artes Musicales y Escénicas de Praga. Dirigió varias escuelas de artes escénicas en América Latina. Ha sido también investigador y docente en universidades de Chile, Perú, Colombia, Venezuela y México. 
Es autor de libros relacionados con materias tan diversas como el arte, la educación, la literatura, la investigación científica, y la realidad social de la infancia. Licenciado en biología  hacia la construcción de una línea de investigación.

·         ¿Dónde nació?
Nació en Talcahuano, Chile,  el 19 de Mayo de 1958

       Enuncie sus escritos y  libros sobre investigación pedagógica y/o investigación pedagogía.
LIBROS:
"Ideología y cuentos de hadas" (Madrid, 1985).
"Pasado y presente de la educación preescolar en Colombia "(CIUR 1979).
"Problemática del niño colombiano" (1986).
"La investigación total "(Cooperativa Editorial Magisterio, 1993).
"Los elementos de la investigación" (El Buho,1992).
"Como elaborar proyectos" (Cooperativa Editorial Magisterio, 1994).
"La prostitución infantil" (Ed. El Castillo, 1997).
"La creatividad en la ciencia y en la educación" (Cooperativa Editorial Magisterio, 2000).
"La evaluación como experiencia total" (Cooperativa Editorial Magisterio, 2000).
"Proyecto de aula" (Cooperativa Editorial Magisterio, 2001).

·         Escriba dos referentes teóricos sobre investigación pedagógica y/o pensamientos
“inevitable usar un planteamiento pedagógico para un suceso científico con sucesos empíricos”.
“Es imposible realizar una investigación sin un contexto o contenido favorable”.

martes, 19 de febrero de 2013

MANEJO DE TÉRMINOS BÁSICOS

INTECNIONALIDAD
Es la premeditación o voluntariedad de hacer algo en un tiempo cercano. La intención, es la acción y efecto de la mente de tender hacia algo, a demás es una tapa esencial en la planificación de un proyecto pedagógico. Para escribir una intencionalidad se conjuga el verbo.

META
Limite que marca hasta donde se quiere llegar, acciones o actividades orientadas a concretar un objetivo determinado.

OBJETIVO
Es el resultado que se espera lograr en un  determinado proceso de aprendizaje. Los objetivos deben estar formulados desde el punto de vista del niño y no del maestro, destacando lo que el estudiante debe ser capaz de realizar a través del proceso de aprendizaje. Los objetivos se redactan comenzando con un verbo en infinitivo  y deben ser evaluables, es decir, deben permitir la comprobación del resultado.

SISTEMATIZAR
La sistematización es la interpretación critica de una o varias experiencias que a partir de su ordenamiento y reconstrucción se logra alcanzar de manera objetiva y  eficaz de determinados objetivos de conocimiento o de investigación.
La sistematización es ante todo un acto primordial de conocimiento  es, por lo tanto, una modalidad de investigación que procura hacer una serie de conceptualizaciones a partir de la práctica. En definitiva, es la tarea de conceptualización lo que le da sentido y contenido a los procesos de sistematización.

LOGRO
El logro representa el resultado que debe alcanzar el estudiante al finalizar la asignatura, el resultado anticipado por supuesto, las aspiraciones, propósitos  metas, los aprendizajes esperados, el estado deseado, el modelo a alcanzar, tanto desde el punto de vista cognitivo como práctico y afectivo emocional.

PROPÓSITO
La palabra propósito admite varios usos... Uno de los usos mas recurrentes de la palabra propósito es para referir la intención  o la voluntad de hacer algo, o en defecto de dejar de hacerlo, por otro lado, un propósito es la aspiración, el objetivo o el fin que desea lograr, la palabra propósito  se encuentra asociada con otros términos que más o menos expresan los mismos, tal es el caso de: deseo, voluntad, intención, determinación, objetivo, proyecto, aspiración, finalidad, empeño y animo.



INVESTIGACIÓN
La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad.

INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
Asumir critica y creativamente el trabajo cotidiano. Mirar críticamente las propias practicas educativas. Leer y enrriquecer la rutina docente desde otras perspectivas . Es la manifestación de curiosidad constan en la investigación pedagógica no existe el método preestablecido como una camisa de fuerza. Muchas veces se generan procesos en que la practica son investigaciones o se realizan practicas educativas que son creativas.

CONOCIMIENTO
Conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje, a través de la introspección se trata de la presión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por si solos, poseen un menor valor cualitativo.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Es el saber propio de la ciencia, se distingue del sentido común y se define por ciertas cualidades que le pertenecen, pues es sistematizado,organizado y esta disponible a la comunidad.

OBSERVACIÓN
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo progreso investigativo en ella se apoya el investigador para obtener el número de datos. Es un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica